martes, 20 de marzo de 2018

El misterio de las novias búlgaras con los cráneos alargados

Durante el llamado «Völkerwanderung», al comienzo del año 500 y en el límite entre la Edad Antigua y la Edad Media, Alemania sufrió un complejo e interesante periodo de cambios. La caída del Imperio Romano de Occidente y la llegada de las tribus «bárbaras», como los godos, los alemanes, los francos y los lombardos, supuso una gran transformación socioeconómica y cultural que permitió la fundación de muchos de los asentamientos que hoy le dan nombre a las ciudades del país.
Un estudio publicado recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences ha llevado a cabo un profundo análisis genómico de las poblaciones que se movieron por la región de Baviera durante ese periodo. Después de investigar el ADN de 40 personas que vivieron por entonces, los investigadores han observado que estos «alemanes» tenían un aspecto muy similar al de los escandinavos de hoy en día: muchos eran rubios y tenían una piel muy clara, con una genética muy similar a la de poblaciones del norte y centro de Europa. Pero no todos eran así. Entre estas 40 personas han encontrado restos de mujeres que provenían de las actuales Bulgaria, Rumanía y Grecia septentrional y que, curiosamente, tenían unos cráneos excepcionalmente alargados. Esto permite investigar los orígenes de la práctica ritual de alargar las cabezas y sugiere que esas mujeres hicieron un largo camino quizás para acabar casándose con los lugareños.
«Esas mujeres tenían un aspecto extremadamente diferente en comparación con las mujeres del lugar. Realmente eran muy exóticas, por así decirlo», ha dicho en un comunicado Joachim Burger, coautor del estudio e investigador en la Universidad de Mainz (Alemania).
En medio de una población predominantemente rubia, con piel clara y ojos azules, en un pequeño punto de Baviera había un grupo de mujeres procedentes del Este de Europa, que tenían las cabezas alargadas, hablaban un idioma extraño y que tenían el pelo y la piel oscuras. Y, al menos por lo hallado en las tumbas, no había ni rastros de hombres de su grupo.
De hecho, los autores de este estudio genómico esperaban encontrar huellas romanas entre los genes de los «alemanes» del momento. Pero en vez de eso, encontraron un «mundo» habitado predominantemente por personas genéticamente similares a los escandinavos. Y entre estos, un grupo excepcional de mujeres con los cráneos deformados.

Una señal de prestigio

La práctica de alargar las cabezas se llevaba a cabo durante la infancia y consistía en alterar el desarrollo del cráneo con vendas, probablemente con la finalidad de alcanzar un ideal estético y/o como marca de un alto nivel socioeconómico. Esto se ha asociado frecuentemente a los hunos, quienes, liderados por Atila, entraron en Europa durante el siglo V después de Cristo. Pero como no solo ellos llevaron a cabo esta práctica, nunca ha estado claro cómo llegó a Europa occidental. ¿Se aprendió allí? ¿La llevaron otros grupos humanos?
En esta ocasión, el análisis genético realizado en Baviera ha mostrado huellas asiáticas entre estas mujeres venidas de oriente, lo que sugiere que la práctica de vendar las cabezas fue adoptada por personas del sureste de Europa o bien que apareció allí de forma independiente.

Las mujeres, también viajeras de largo recorrido

Otra de las cosas curiosas halladas ha sido que, entre los restos, no han encontrado ni rastro de hombres venido de oriente. Tal como ha explicado en Phys.org Jean Jacques Hublin, investigador en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y que no ha participado en el estudio, esta investigación es muy interesante por mostrar ese detalle.
«Normalmente, los movimientos de población de largo recorrido implican a más hombres, (con el papel de exploradores, soldados, líderes), mientras que en los movimientos de corto alcance es más frecuente encontrar a mujeres (porque las esposas se movían con las familias)».
Pero los hallazgos de este estudio sugieren que las mujeres, con la cabeza alargada, también recorrieron largas distancias en la Europa medieval.
No está claro por qué lo hicieron. Pero el hecho de que fueran enterradas con las mismas ropas y útiles que las poblaciones locales, sugiere, según los autores, que estaban integradas en la sociedad.
«Tuvieron que viajar con un propósito», ha dicho Burger. «No es un caso único, hay bastantes». Los autores han especulado con el matrimonio o algún tipo de alianza estratégia entre poblaciones distantes de Europa, en un momento en que desapareció la hegemonía del Imperio Romano.
Para tratar de comprender mejor lo que ocurrió en aquella zona, tratarán de investigar si estas mujeres venidas de lejos tuvieron hijos con los «alemanes» locales. También ampliarán el número de personas investigadas en los análisis para reconstruir el «árbol genealógico» de estas poblaciones, y tratar de averiguar qué influencia celta y romana tuvieron.

lunes, 12 de marzo de 2018

La terapia con células madre podría frenar la esclerosis múltiple progresiva

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa causada por la destrucción por el sistema inmune del propio paciente de la capa de mielina que protege las neuronas. Una enfermedad que padecen cerca de 47.000 españoles –y hasta 2,3 millones de personas en todo el mundo–, muy especialmente las mujeres, y para la que no existe cura. Menos aún en las formas progresivas de la enfermedad, para las que ni siquiera hay tratamientos capaces de frenar su evolución. De ahí la importancia de un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), en el que se describe una terapia con células madre capaz de aliviar los síntomas y de revertir los daños neuronales en las distintas formas de esclerosis múltiple. O así sucede, cuando menos, en modelos animales –ratones.
Como explica Stefano Pluchino, director de esta investigación publicada en la revista «Cell Stem Cell», «nuestro trabajo con ratones muestra que el uso de células reprogramadas del propio paciente podría abrir la puerta al tratamiento personalizado de enfermedades inflamatorias crónicas, incluidas las formas progresivas de la esclerosis múltiple».

Atenuar la respuesta autoinmune

Los macrófagos son las células del sistema inmune responsables de, entre otras funciones, proteger al organismo frente a los invasores, ya sean externos –como sería un virus o una bacteria– o internos –caso de una célula tumoral–. El problema es que estos macrófagos, que actúan como primera línea defensiva del organismo, confunden en ocasiones lo ‘propio’ con lo ‘extraño’ y desencadenan una enfermedad autoinmune. Así sucede en el caso de las ‘microglías’, esto es, de los macrófagos del sistema nervioso central, que pueden llegar a atacar a las neuronas cerebrales y de la médula espinal y causar una inflamación crónica. El resultado es el desarrollo de la esclerosis múltiple progresiva, que a diferencia de la forma más común de la enfermedad –la denominada ‘remitente-recurrente’– no cursa en forma de brotes, sino con un deterioro progresivo del SNC.
Y llegados a este punto, ¿no hay ninguna manera de contrarrestar el daño causado por las microglías a las neuronas? Pues en teoría, sí. Habría que utilizar células madre neurales (NSC), es decir, con capacidad para transformarse en cualquier célula del cerebro y la médula espinal. De hecho, un estudio previo de los mismos autores ya mostró que el trasplante de NSC reduce tanto la inflamación como los daños causados en el sistema nervioso central. Sin embargo, el primer problema que presenta el uso de este tipo de células madre es su origen. Y es que las NSC deben obtenerse de embriones, por lo que más allá de las cuestiones éticas, su disponibilidad es muy limitada. Pero aún hay otro problema y, si cabe, más importante. Dado que estas NSC no proceden del propio paciente, sino de un embrión, pueden ser identificadas por el organismo como ‘invasoras’, por lo que se desencadenaría una respuesta inmune para destruirlas. Lo cual no haría sino aumentar el grado de inflamación.
El uso de células reprogramadas del paciente podría abrir la puerta al tratamiento personalizado de las enfermedades inflamatorias crónicas
Entonces, ¿cuál puede ser la posible solución? Pues recurrir a SNC del propio paciente. Y para ello, lo que han hecho los autores es tomar células de la piel de adultos y ‘reprogramarlas’ para convertirlas en ‘células madre neurales inducidas’ (iNSC), cuya capacidad de diferenciación es similar al de las NSC. Todo ello sin provocar una respuesta inmunitaria. La pregunta entonces es: ¿estas iNSC funcionan?
En el estudio, los autores utilizaron un modelo animal –ratones– de esclerosis múltiple. Y lo primero que vieron es que, como consecuencia de la enfermedad, los animales presentaban unos niveles muy elevados de succinato, un metabolito que envía a la señal a los macrófagos y las microglías para que causen inflamación –si bien solo en el líquido cefalorraquídeo, que no en la sangre periférica.
Así, el siguiente paso fue trasplantar NSC e iNSC directamente en el líquido cefalorraquídeo de los animales. ¿Y qué sucedió? Pues que la inoculación de estas células madre indujo un descenso muy significativo de los niveles de succinato, lo que provocó una ‘reprogramación’ de los macrófagos y las microglías –que básicamente, pasaron de ser células inmunes ‘malas’ a ‘buenas’–. Así, y desarticulada la respuesta autoinmune, se observó una disminución de la inflamación y de los daños sobre el cerebro y la médula espinal.

También en las formas progresivas

En definitiva, el empleo de NSC abre la puerta al tratamiento, y quizás incluso a la cura, de la esclerosis múltiple, incluidas aquellas formas en las que, como ocurre con las progresivas, aún no hay ninguna terapia disponible. O más concretamente, de iNSC, que no solo pueden ayudar a reparar los daños neuronales ocasionados por la enfermedad, sino que también, como recuerdan los autores, presentan ventajas muy notables.
Como indica Stefano Pluchino, «nuestra estrategia resulta especialmente prometedora porque las iNSC no conllevan el riesgo de una respuesta inmune adversa».

domingo, 4 de marzo de 2018

Vacuna para virus respiratorios graves

Un nuevo estudio del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (España) en colaboración con la Geisel Medical School de Estados Unidos, supone un avance importante para la consecución de una posible vacuna que proteja frente a los virus respiratorios más graves y frecuentes en niños de corta edad.

El trabajo “Chimeric Pneumoviridae fusion proteins as immunogens to induce cross-neutralizing antibody responses” se publica en la revista EMBO Molecular Medicine.

El virus respiratorio sincitial (VRS) y el metaneumovirus (MNV) humano son dos virus muy parecidos tanto clínicamente como biológicamente, que están agrupados en la misma familia de virus, la familia Pneumoviridae. Ambos virus (sobre todo el VRS) son la causa principal a nivel mundial de la mayoría de las infecciones respiratorias graves (principalmente bronquiolitis y neumonías), que ocurren preferentemente en los meses de invierno, en niños menores de cinco años y sobre todo en los dos primeros años de vida.

Trabajos recientes indican que anualmente 34 millones de niños sufren una infección grave por el VRS y unos 5-8 millones por el MNV. Aproximadamente un 10% de esas infecciones requieren hospitalización y son causa de hasta 200.000 muertes al año, sobre todo en países en vías de desarrollo.

Las reinfecciones en adultos son frecuentes, aunque menos graves, pero recientemente se ha puesto de manifiesto la gravedad de las infecciones por el VRS y el MNV en ancianos y en adultos inmunocomprometidos, principalmente receptores de trasplantes de órganos o de médula ósea.
[Img #49323]

Robot blando intracorporal para ayudar a latir al corazón

Se ha diseñado un robot blando, personalizable, cuya función es parecida en algunos aspectos a la de un exoesqueleto artificial, solo que en vez de ocuparse de potenciar la movilidad de una extremidad, se ocupa de potenciar la del corazón, ayudándolo a latir, y abriendo con ello el camino hacia nuevas opciones de tratamiento para personas que sufren de insuficiencia cardiaca. El cuerpo del robot blando se retuerce y se comprime en sincronía con los latidos del corazón, reforzando las funciones cardiovasculares debilitadas por la insuficiencia cardiaca. A diferencia de los dispositivos disponibles en la actualidad para ayudar a la función cardiaca, el robot blando no entra directamente en contacto con la sangre. Esto reduce el riesgo de coagulación y elimina la necesidad del paciente de tomar medicamentos que disminuyan la densidad sanguínea, los cuales pueden ser potencialmente peligrosos. El singular aparato podría algún día ser capaz de hacer de puente antes de un trasplante o ayudar a la rehabilitación y recuperación cardiacas. Esta investigación demuestra que el campo en expansión de la robótica blanda puede satisfacer importantes necesidades clínicas y posiblemente reducir el problema de la insuficiencia cardiaca, mejorando la calidad de vida de los pacientes, tal como argumenta Ellen T. Roche, antes en la Universidad Harvard en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, y ahora en la Universidad Nacional de Irlanda. Las pruebas recientes con este robot blando confirman la validez del concepto, al demostrar que puede interactuar de forma segura con los tejidos biológicos blandos y mejorar la función cardiaca.

[Img #41248]

jueves, 1 de marzo de 2018

se repara tejido cerebral dañado

Unos investigadores del Centro de Biociencia Regenerativa (dependiente de la Universidad de Georgia en la ciudad estadounidense de Athens) y otras entidades han desarrollado un nuevo tratamiento para los derrames cerebrales que reduce el daño cerebral y acelera las tendencias de curación naturales del cerebro en modelos animales. Si todo va bien, los ensayos clínicos con humanos podrían iniciarse a partir del próximo año.

El equipo del profesor Steven Stice ha ideado dicho tratamiento, denominado AB126, basado en el uso de vesículas extracelulares, también conocidas como exosomas, que son estructuras llenas de fluido, generadas en este caso por células madre neurales humanas.
Este tipo de terapia regenerativa basada en vesículas extracelulares parece ser la más prometedora a la hora de superar las limitaciones de muchas terapias celulares, gracias a que los exosomas poseen la capacidad de almacenar, transportar y suministrar múltiples dosis de sustancias terapéuticas.

La forma tubular de un exosoma, pequeño en tamaño, permite aplicar terapias atravesando barreras que son insalvables para otras técnicas. Los exosomas proporcionan la ventaja de hacer pasar desapercibidos sus cargamentos para las propias defensas del cuerpo que podrían interceptar dichos cargamentos.

Tras la administración de AB126, los investigadores se valieron de escaneos por resonancia magnética (MRI) para medir las tasas de atrofia cerebral en modelos animales de tejido afectado por derrame cerebral. Observaron una disminución aproximada del 35 por ciento en el tamaño de la lesión y del 50 por ciento en la pérdida de tejido cerebral.

[Img #49256]

El virus del Zika puede combatir tumores cerebrales

El virus del Zika, temido porque causa microcefalia en bebés cuyas madres se infectaron durante la gestación, pues ataca a las células que darán origen a la corteza cerebral del feto, puede erigirse en una alternativa para el tratamiento del glioblastoma, el tipo más común y más agresivo de cáncer cerebral en adultos.

Este descubrimiento estuvo a cargo de científicos de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Campinas (FCF-Unicamp), en el estado de São Paulo, en Brasil. El estudio, producto de un Proyecto Temático que contó con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo - FAPESP, aparece descrito en un artículo presente en el repositorio de Ciencias Biológicas bioRxiv y también publicado ahora en Journal of Mass Spectrometry.


 "El virus del Zika, que se convirtió en una amenaza a la salud en toda América, podría ser modificado genéticamente para destruir células de glioblastomas", dijo Rodrigo Ramos Catharino, docente de la FCF-Unicamp y coordinador del Laboratorio Innovare de Biomarcadores de dicha institución.

Estudios anteriores realizados recientemente en Brasil y en el exterior indicaron que células progenitoras neurales humanas (hNPCs) infectadas por el virus del Zika exhiben tasas incrementadas de mortalidad, junto con un compromiso del crecimiento y anormalidades morfológicas.

Las alteraciones de esas células -que son precursoras de las células cerebrales y se transforman en la corteza cerebral en embriones y fetos- pueden ser una posible causa de microcefalia en bebés cuyas madres fueron infectadas por el virus del Zika. Otros estudios indicaron que el virus es capaz de desplazarse a las células cerebrales, modificar la regulación del ciclo e inducir su muerte.

Con base en estas observaciones, los investigadores de la Unicamp decidieron analizar qué provocaría el virus del Zika al infectar células de glioblastomas. Para ello infectaron células humanas de gliobastomas malignos con el virus del Zika y registraron imágenes de las mismas en microscopios 24 horas y 48 horas después de la infección, a los efectos de verificar eventuales alteraciones metabólicas (efectos citopáticos) provocadas por la inoculación del virus.

Los resultados de los análisis indicaron que las células de glioblastomas exhibieron efectos citopáticos leves luego de 24 horas de la infección, tales como células redondas e hinchadas, sumados a la formación de sincitios, células multinucleadas en las cuales la membrana celular engloba varios núcleos.

Los efectos citopáticos más severos se observaron 48 horas después de la infección, cuando se constató la existencia de una mayor cantidad de células redondas e hinchadas, la formación de sincitios y la pérdida acentuada de integridad celular, lo que constituye un preanuncio de la muerte celular

Descubren un nuevo mecanismo implicado en el alzhéimer

Con una esperanza de vida cada vez más larga y una población cada vez más envejecida, el principal reto de la medicina actual es el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, cuyo riesgo se incrementa con la edad. La investigación básica es fundamental para desarrollar marcadores y terapias, sobre todo si tenemos en cuenta que el último fármaco para tratar esta enfermedad se aprobó hace 14 años y solo consigue ralentizar levemente el ritmo de progresión.

Pionero en el estudio del papel de una proteína denominada Reelina, que podría participar en la pérdida de memoria y la dificultad de aprendizaje características de la enfermedad de Alzheimer, el grupo de Javier Sáez Valero, del Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC (España), acaba de poner otra pieza en el complicado puzle de la enfermedad de Alzheimer, al descifrar parte del mecanismo por el que la proteína Reelina falla en su importante función relacionada con la memoria y el aprendizaje.
“En estudios previos habíamos demostrado que los niveles de Reelina están aumentados en el cerebro de las personas con enfermedad de Alzheimer. Posteriormente vimos que, a pesar de ese incremento, paradójicamente la Reelina fallaba en sus funciones, que están relacionadas con los procesos de memoria y plasticidad sináptica”, explica Sáez Valero.


La plasticidad sináptica, que está deteriorada en el alzhéimer, es un proceso por el cual las conexiones entre las neuronas (sinapsis) se debilitan o refuerzan en función de la experiencia cotidiana. Gracias a esta plasticidad podemos memorizar, aprender y adaptarnos a situaciones nuevas.

En este nuevo trabajo, publicado en FASEB Journal, los investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante UMH-CSIC han constatado que el aumento ineficaz de la Reelina observado en las personas con alzhéimer se debe a un fallo inducido por la proteína beta-amiloide, característica de la enfermedad de Alzheimer.

En condiciones normales, la Reelina se une a un receptor de las neuronas denominado ApoER2 para ejercer su función y a la vez mantener su producción en niveles adecuados. “En el cerebro de las personas con enfermedad de Alzheimer, aunque haya más Reelina, esta no interacciona correctamente con el receptor ApoER2, a causa de la interferencia que provoca la proteína beta-amiloide. Esta interferencia hace que se genere un bucle que permite la sobreproducción de Reelina que no es funcional”, explica el doctor Sáez Valero.
El siguiente paso en esta investigación se centrará en ApoE para descifrar si la propensión a desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa tiene que ver con estos fallos en la Reelina que han detectado. El equipo de Sáez Valero considera determinante aclarar estas alteraciones ya que pueden afectar a la capacidad de la Reelina para proteger al cerebro contra la toxicidad de la proteína beta amiloide característica de la patología.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Los médicos lanzan un observatorio para combatir las pseudoterapias

La Organización Médica Colegial critica la "ausencia de controles" frente al charlatanerismo.

Las llamadas terapias alternativas no han probado su utilidad para curar a los pacientes.
En pleno debate político sobre la respuesta que se debe dar a las pseudoterapias y los curanderos, los médicos vuelven a tomar partido en favor de las terapias con aval científico. La asamblea general de la Organización Médica Colegial (OMC) aprobó este fin de semana la creación de un observatorio contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias, que sirva de sistema de alerta y de información frente a la proliferación de estas prácticas que pueden poner en riesgo a los pacientes.
En la asamblea también se ha adoptado la creación de un grupo de trabajo con infraestructura y recursos básicos sobre el uso y aplicación de estas técnicas y terapias no convencionales, consideradas inútiles por el Ministerio de Sanidad. Además, se trabajará para "la denuncia de las webs con contenido pseudocientífico no acreditadas, en la mayoría de los casos muy peligroso, además de publicidad engañosa e intrusismo", según explica la OMC en un comunicado.
Desde ahora, la web de la OMC cuenta con un formulario de denuncia y una página en la que se desarrollan los criterios y fundamentos de este observatorio, al que han contribuido organizaciones de la sociedad civil como la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC) y el Círculo Escéptico.
La intención del organismo que representa a los colegios de médicos es crear "red estructurada colegial a nivel estatal, que permita compartir y transmitir información contrastada, verificada y validada sobre este tipo de pseudoterapias". Otro de los objetivos que la OMC expone en un comunicado es la "la creación de una masa crítica adecuadamente informada y responsable con capacidad para decidir y responder, enfocada a la prevención, educación en salud y salud pública, además de salvaguardar la salud y la seguridad de los pacientes y ciudadanos". 
En las últimas semanas, se ha reabierto el debate sobre cómo debe afrontarse este problema creciente del uso de las pseudoterapias por parte de la población, que puede terminar incluso con el fallecimiento del enfermo, como ocurrió en el caso del joven que abandonó el tratamiento de su leucemia. El grupo de Ciudadanos en el Congreso ha planteado una proposición para que los médicos deban denunciar los casos de curanderos que pongan en riesgo la salud de los pacientes. El PSOE aboga por regular, para mantener algún control, y el Ministerio de Sanidad asegura que con la legislación actual ya se debería denunciar a los pseudoterapeutas que practiquen estas pseudociencias sin titulación sanitaria.
Para los médicos, “resulta sorprendente" que en campos como el de la lucha contra el cáncer, donde más avanza la medicina, sea en los que "las pseudociencias, los productos milagro, las falsas terapias (algunas denominadas “medicamentos“), el intrusismo y hasta las sectas (también en la esfera sanitaria), ejercen su principal actuación”, según la OMC, en "un contexto de absoluto vacío legal y ausencia de controles de calidad, seguridad y efectividad en este tipo de actuaciones".
Otro de los fines del observatorio recién creado es el de "informar y concienciar" para que las actuaciones de los profesionales médicos no caigan en "prácticas basadas en las pseudociencias o que responden a publicidad engañosa". Por ello, la OMC aspira a "garantizar que en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) no se utilicen falsas terapias, productos milagro ni técnicas pseudocientíficas engañosas o que no tengan un sustrato científico experimental y de efectividad reconocido y probado". La organización denuncia que estas prácticas "están instalándose en hospitales y centros sanitarios tanto públicos como privados, con la permisividad sorprendente de responsables gerenciales".
El Ministerio de Sanidad identificó en su informe hasta 139 técnicas en el ámbito de las terapias naturales o alternativas: ninguna de ellas conseguía mejorar la salud de los pacientes (salvo la acupuntura en unos pocos casos para mitigar algunos dolores) más allá del efecto placebo y solo una mínima parte iban fundamentalmente dirigidas a mejorar el bienestar o el confort del usuario, según el documento.

Terapia efectiva contra el tumor cerebral

El Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca (España) estudia el glioma, el cáncer cerebral más frecuente. En los últimos años un equipo de investigación dirigido por Arantxa Tabernero ha descubierto que una proteína, llamada conexina 43, consigue frenar la progresión de la enfermedad y ha desarrollado un método para hacerla llegar a las células tumorales. Ahora, un trabajo publicado en la revista Stem Cell Reports muestra nuevos avances que pueden ser clave para desarrollar una terapia, ya que han demostrado que el tratamiento que han desarrollado es efectivo en muestras de pacientes y, además, reduce la movilidad de las células del glioma, un factor decisivo para su expansión.

Ante un tumor cerebral desaparece la conexina 43, que es fundamental para que se comuniquen entre sí los astrocitos, células de la glía con un papel muy importante en el sistema nervioso. Los científicos comprobaron hace tiempo que al restaurar esta proteína en ratones, el tumor cerebral crecía más despacio, así que empezaron a pensar que podría tener una utilidad terapéutica.
Sin embargo, es inviable aplicar la proteína completa como herramienta terapéutica, así que los investigadores del INCYL diseñaron un péptido –compuesto formado por un número reducido de aminoácidos– que consigue el mismo efecto y lo patentaron. Desde entonces, “vamos dando todos los pasos que nos permiten acercarnos a un tratamiento efectivo”, explica a DiCYT Arantxa Tabernero.

El penúltimo capítulo fue desarrollar un método para introducir este agente en las células tumorales. Consiste en unirlo a una secuencia de una proteína presente en el virus del VIH que es inocua pero que tiene una gran capacidad para penetrar en las células.

La novedad más reciente es que ese éxito del laboratorio se ha podido llevar un paso más allá gracias a la colaboración del INCYL con el Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. “Cuando realizan una operación quirúrgica nos ceden un trozo del tumor para que podamos estudiar el efecto del péptido”, comenta la investigadora.
 

Nuevo medicamento para el asma

Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio de Ingeniería de Bioprocesos del Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la farmacéutica mexicana Laboratorios Liomont.

La innovación biotecnológica consiste en un anticuerpo monoclonal recombinante —proteína— proveniente del ovario de un hámster chino que posee una propiedad llamada ‘especificidad’, que le confiere la capacidad de reconocer moléculas muy particulares del cuerpo. De acuerdo con los responsables del proyecto, el desarrollo tecnológico ya fue transferido al Laboratorio Liomont y se encuentra por arrancar la fase de investigación clínica.
La doctora Laura Alicia Palomares Aguilera, investigadora titular del IBT y responsable del proyecto, explicó que la colaboración del instituto en este proyecto se dio a petición de los Laboratorios Liomont y consistió, básicamente, en el desarrollo de un proceso para la producción de un anticuerpo monoclonal.

“Este proyecto se realiza en colaboración con Laboratorios Liomont, empresa cien por ciento mexicana, la cual buscó hace tres años al IBT como socio para el desarrollo de dicha tecnología. Ellos definieron la molécula con la que trabajaríamos y nosotros nos encargamos de toda la parte científica y tecnológica del proyecto, mientras que Liomont financió el trabajo”.

El proyecto también recibió recursos —durante tres años— provenientes del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Molécula clonada

El primer paso que dio el grupo de investigación para llegar a este nuevo medicamento consistió en definir la secuencia genética de la molécula; posteriormente avanzaron al diseño de un nuevo gen para producir una línea celular recombinante —selección de células presentes en el ovario de hámster chino, mismo que cuenta con la capacidad de producir la proteína seleccionada por el laboratorio— a partir de la cual clonaron la molécula.

“Estudiando los ordenadores podemos aprender cómo funciona el cerebro”

El Nobel de Medicina, Edvard Moser, apadrina el nuevo equipo del Instituto de Bioingeniería de Cataluña.

Edvar Moser (i), el director del IBEC, Josep Samitier (c) y el neurocientífico Paul Verschure (d).

Evitar un ataque epiléptico o hacer que una persona ciega pueda ver podría ser una realidad en un futuro no muy lejano. Todo ello, gracias a la neuroingeniería, una disciplina científica que utiliza técnicas de ingeniería para tratar las enfermedades de los sistemas neuronales y así mejorar nuestra calidad de vida a través de la ciencia. El Premio Nobel de Medicina 2014, Edvard Moser, ha presentado este lunes en un acto en el Palau Macaya de Barcelona el nuevo equipo de investigación del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Este grupo de científicos apostará por "fortalecer la búsqueda en neuroingeniería", desarrollando tecnologías para luchar contra enfermedades relacionadas con el cerebro y el envejecimiento de la población.
Moser, que dirige en Noruega el Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas, fue premiado con el Nobel de Medicina por su trabajo sobre las neuronas “células de red”, imprescindibles para que nos podamos orientar en el espacio. Este científico afirma que “se puede aprender mucho” estudiando el funcionamiento de los ordenadores y los cerebros. “Si haces que interactúen entre ellos puedes encontrar mejores tratamientos para algunas enfermedades que de otro modo sería imposible”, ha explicado Moser.
El nuevo equipo del IBEC será liderado por el profesor Paul Verschure, director de un grupo multidisciplinar formado por más de 30 investigadores. Su actividad se organizará en tres dimensiones: la teoría de la mente y el cerebro; los dispositivos biomiméticos, y la reparación cerebral y las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida.
Estos científicos colaboraran con los hospitales Parc Taulí, Esperança, Vall d’Hebrón y Hospital del Mar para trabajar en la rehabilitación y recuperación tras un accidente cerebrovascular, epilepsia y otras enfermedades cerebrales. Verschure ha afirmado que en este último centro médico ya se están realizando pruebas con pacientes con epilepsia para evitar las consecuencias del ataque de esta enfermedad.

Retraso de la muerte de SIDA

Sabias que?
La supervivencia de personas con SIDA -aunque la existencia sea complicada- ha aumentado debido a la terapia combinada de antirretrovirales. Incluso este modelo es seguido hoy en día para el tratamiento de otras enfermedades como el cáncer de pulmón o enfermedades cardíacas.
En muchos casos, este tratamiento ha ayudado a bloquear el paso del virus del VIH de madres infectadas a sus hijos, y el siguiente paso, sin duda, es la cura de la enfermedad.

SABÍAS QUÉ..


El primer paso hacia el retorno del mamut

El genetista Carles Lalueza-Fox recuerda en un libro su contribución a la 'reinvención' de especies desaparecidas.

El mamut es, sin duda, el candidato paradigmático para la des-extinción y del que más información genética y funcional se dispone en estos momentos. Entender los avances en el conocimiento de su fisiología y aspectos adaptativos nos ayudará a valorar las dificultades técnicas de la posible des-extinción. Su aspecto majestuoso y su gran tamaño (medían cerca de cuatro o cinco metros de altura en la cruz y pesaban entre seis y ocho toneladas) lo han convertido en el icono de los animales de la Edad del Hielo. Por razones difíciles de objetivar, solemos tener una conexión empática con ellos, igual que la tenemos con los elefantes actuales, en los cuales destacamos cualidades humanizantes, como la inteligencia, el cuidado parental o la memoria a largo plazo. Esto no se produce con otros animales que, en general, nos resultan menos simpáticos. 
Esta fascinación por los mamuts no es actual; también la intuimos en los humanos que convivieron con ellos —y que con toda probabilidad contribuyeron a su extinción—. Encontramos representaciones suyas en numerosas pinturas rupestres del Paleolítico superior, como Chauvet o Pech Merle. En la cueva de Rouffignac (Périgord Negro), por ejemplo, hay más de 150 representaciones de mamuts (lo que constituye el 70% de todos los animales pintados allí y el 30% de todas las representaciones conocidas en Europa). También hay utensilios y figuras talladas en el marfil de sus colmillos. Quizás la evidencia más impresionante es la llamada figura Löwenmensch, procedente de la cueva alemana de Hohlenstein-Stadel y descubierta en 1939 (algunos fragmentos adicionales se descubrieron entre 1997 y 1998 y se pudieron encajar en la pieza original). La figura, tallada en un colmillo de mamut y datada en hace unos 40.000 años, tiene casi 30 centímetros de largo y es probablemente el ejemplo más antiguo de arte figurativo. Al mismo tiempo, su carácter claramente mágico le confiere un aire misterioso: muestra el cuerpo de un hombre con la cabeza de un león de las cavernas. Los mamuts no solo proporcionaban el soporte físico y la sustancia imaginativa para el mundo espiritual de los humanos de la Edad del Hielo; estos también utilizaron sus restos, que incluían huesos, colmillos y pieles, como elementos constructivos, funerarios e incluso como combustible.
La figura Löwenmensch (el hombre león).
Es probable que los mamuts también contribuyeran con su carne a alimentar a los cazadores paleolíticos, pero no está claro si los cazaron activamente ni cómo lo hicieron. A pesar de las numerosas representaciones heroicas en este sentido en diversos museos y libros, los detalles precisos de este tipo de cacería escapan a los expertos. Aunque la mayoría no tiene problemas en admitir que cazadores experimentados podrían camuflarse entre la hierba alta de la estepa mamútica y acercarse hasta estas enormes bestias (las cuales, como los elefantes actuales, es probable que no tuvieran muy buena vista), lo que podía ocurrir después es motivo de controversias. Si los atacaban de forma activa, ¿con qué armas lo hacían? No parece fácil que pudieran penetrar la enorme cubierta de pelaje y el tejido graso subcutáneo de un animal adulto con sus lanzas de puntas líticas.
En la iconografía arqueológica con frecuencia se representan trampas en forma de grandes agujeros donde los animales se precipitaban y donde los humanos los acababan de rematar; pero en las condiciones frías de Europa central y del este, donde el suelo estaría permanentemente congelado, no sería viable excavar dichos agujeros (aún hoy no podría hacerlo ni una potente máquina excavadora). Tampoco hay ninguna evidencia firme de que pudieran emboscarles y lanzarles una gran piedra en la cabeza desde un risco. Las acumulaciones de huesos en la Cotte de Saint-Brélade, en un acantilado de la isla de Jersey, se interpretaron como evidencia de caza colectiva y de que hicieron despeñarse por él a los mamuts para después aprovechar la carne, pero una reciente reinterpretación del yacimiento parece sugerir que son ejemplares no contemporáneos, sino transportados allí y acumulados a lo largo de muchas generaciones.
En 2003, en el yacimiento de Lugovskoe, en Siberia, se encontró una vértebra de mamut con una punta de lanza musteriense clavada, lo que indica que la caza por parte de los neandertales tuvo que ser una realidad. Pero todo parece indicar que debía de ser una actividad oportunista e irregular y que debía de estar centrada en atacar animales rezagados, enfermos o crías. En el período magdaleniense, hace cerca de 12.000 años, todavía encontramos diversas representaciones de mamuts, como en la cueva de Combarelles o de la Madeleine (ambas en la Dordoña), pero después dejan de representarse. Sea como sea, es evidente que el resultado final de las interacciones entre humanos y mamuts fue la extinción de estos proboscídeos.
Los antepasados de los mamuts salieron de África y se expandieron por Eurasia hace cerca de tres millones de años; algunas poblaciones de la zona de China y Siberia se adaptaron a las condiciones frías de la estepa y de forma progresiva suplantaron a otras formas anteriores [...]. Las formas adaptadas a las condiciones árticas tenían algunos rasgos característicos, como orejas y cola reducidas —para conservar el calor corporal—, un denso pelaje acompañado de una gruesa capa de grasa subcutánea y numerosas glándulas sebáceas que ayudaban a repeler el agua y a mejorar el aislamiento térmico. Hace cerca de doscientos mil años, el mamut había colonizado el norte de Siberia y se extendió después hasta el oeste de Europa, hasta llegar a la península ibérica. También se movió hacia el este, cruzó Beringia y penetró en el continente americano; de esta forma, ocupó la parte norte de tres continentes distintos.
Sin embargo, las poblaciones empezaron a declinar con la llegada del último gran máximo glacial, hace unos 20.000 años y ya nunca se recuperaron demográficamente. Quedaron algunas poblaciones aisladas en el norte de Siberia y en la isla de Wrangel, donde los últimos mamuts, considerablemente reducidos en tamaño y en diversidad genética, se extinguieron hace tan solo 4.300 años —es decir, más tarde que la construcción de las pirámides de Egipto—.
Desde el inicio de la disciplina del ADN antiguo, a finales del siglo pasado, el mamut se convirtió en un objetivo obvio para dichos estudios de recuperación de material genético del pasado. Existía una pregunta científica clara que sí podía ser contestada con las limitadas posibilidades técnicas de aquella época, que solo permitían la recuperación artesanal de pequeños fragmentos de ADN mitocondrial: la relación filogenética entre los mamuts y los elefantes actuales (los africanos y los asiáticos). [...]
Hoy día, con más información genética disponible, se estima que entre hace siete y cinco millones de años divergen, en primer lugar, los elefantes africanos y, en segundo lugar, los mamuts de los elefantes asiáticos, que serían por tanto sus parientes vivos más cercanos. Aunque en aquella época esto se percibía como un ejercicio puramente taxonómico, ahora sabemos que se trata de una información clave para la des-extinción, que requiere conocer con precisión la especie viva que es desde un punto de vista genético más similar a la que se pretende reinventar.

Científicos curan ratones con cáncer de colon y los inmunizan

Este trabajo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona abre la puerta a que se desarrolle el primer tratamiento basado en inmunoterapia para pacientes con cáncer de colon metastásico.
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) han conseguido curar a ratones de laboratorio enfermos de cáncer de colon con metástasis neutralizando la hormona TGF-beta y que queden inmunizados ante un nuevo cáncer en ese órgano.
El investigador Eduard Batlle, que desarrolla su trabajo en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), ha liderado un equipo de científicos que ha constatado que la hormona TGF-beta es la responsable de que el sistema inmune sea ciego ante las células tumorales de colon, ha explicado hoy en rueda de prensa en Barcelona.
Este trabajo se publica hoy en la revista Nature, que también incluye otro estudio de una farmacéutica norteamericana que llega a las mismas conclusiones que el equipo de Batlle investigando la falta de respuesta a la inmunoterapia en pacientes con cáncer de vejiga.
Cuatro años de trabajo
JunDaniele Tauriello, que ha aplicado a ratones de laboratorio cuatro de las mutaciones genéticas más comunes presentes en los tumores humanos de colon avanzados, durante cuatro años de trabajo. 
"La creación del modelo animal nos ha llevado cuatro años pero hemos dado en el clavo", ha asegurado Tauriello en la misma rueda de prensa.
Prudencia
Eduard Batlle, miembro de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), ha llamado a la prudencia porque ahora se deben trasladar estos resultados positivos en ratones a ensayos clínicos con personas humanas, "que son más heterogéneas".
No obstante, se ha mostrado "convencido que habrá muchos pacientes de cáncer colorrectal que se podrán beneficiar de esta investigación".
Este trabajo abre la puerta a que se desarrolle el primer tratamiento basado en inmunoterapia para pacientes con cáncer de colon metastásico y para aquellos que tienen mal pronóstico, pero aún no han desarrollado metástasis.
Según los investigadores, oncólogos y compañías farmacéuticas iniciarán pronto ensayos clínicosque combinen inhibidores de TGF-beta, ya disponibles para uso clínico, con inmunoterapias.



Dato interesante del cancer

Sabias que????
Con el paso de los años los diferentes tipos de cáncer se han convertido en una de las enfermedades que generan mayores tazas de mortalidad mundial. Dos medicamentos, uno para el cáncer de mama que actúa en aproximadamente el 25% de las mujeres y uno dirigido a evitar la mutación de células cancerosas, han revolucionado la medicina.

Baja proporción de muertes por ataques al corazón


Sabias que???
Hace 25 años un ataque al corazón no tenía solución, sin embargo, hoy en día la velocidad de actuación es la que permite seguir con vida a alguien que sufre un infarto. Las drogas inventadas permiten eliminar coágulos, los cateterismos ayudan a desobstruir arterias y venas, e incluso hay diferentes operaciones a corazón abierto para solucionar problemas cardíacos.

Terapias génicas

La Administración Americana de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) ha aprobado por primera vez el uso en Estados Unidos de una terapia génica para tratar el cáncer. En concreto, según informó la FDA en un comunicado, se ha autorizado la utilización de Kymriah (tisagenlecleucel) como tratamiento para niños y jóvenes que sufren una forma de leucemia linfocítica aguda (LLA).
La propia FDA considera que se trata de una decisión “histórica” que da paso “a un nuevo enfoque para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades graves y potencialmente mortales”.
“Estamos alcanzando una nueva frontera en la innovación médica con la capacidad de reprogramar las células de un paciente para atacar un cáncer mortal”, explicó Scott Gottlieb, comisionado de la FDA. “Las nuevas tecnologías, como las terapias génicas y celulares, ofrecen el potencial para transformar la medicina y crear un punto de inflexión en nuestra capacidad para tratar e incluso curar muchas enfermedades intratables. En la FDA, estamos comprometidos a ayudar a acelerar el desarrollo y revisión de tratamientos innovadores que tienen el potencial de salvar vidas “, añadió el especialista.

Kymriah, comercializado por la compañía Novartis, es una inmunoterapia celular autóloga (es decir, en la que el afectado ejerce también de donante) genéticamente modificada. Así, cada dosis constituye un tratamiento personalizado creado a partir de las células T o linfocitos del propio paciente.
De esta forma, una vez recopiladas, las células T son modificadas genéticamente para incluir un nuevo gen que contenga una proteína específica (un receptor de antígeno quimérico o CAR) que dirige los linfocitos para atacar a las células leucémicas que presenten un antígeno específico (CD19) en la superficie. Tras ser modificadas, las células T se introducen de nuevo en el paciente para matar las células cancerosas.
El cáncer infantil más común
La LLA constituye el cáncer infantil más común en los Estados Unidos y, según el Instituto Nacional del Cáncer, se estima que aproximadamente 3.100 pacientes menores de 20 años son diagnosticados con esta dolencia cada año. Kymriah está aprobado para su uso en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con LLA de células B y está dirigido a aquellos individuos cuyo cáncer no haya respondido a los tratamientos habituales o hayan sufrido varias recaídas, algo que sucede en un 15-20% de los pacientes. “Se trata de un tratamiento de primera clase que responde a una importante necesidad no satisfecha para niños y adultos jóvenes con esta grave enfermedad”, señaló el director del Centro de Evaluación Biológica de la FDA (CBER), Peter Marks.
La seguridad y la eficacia de Kymriah se demostraron en un ensayo clínico multicéntrico de 63 pacientes y su tasa de remisión general en los tres meses de tratamiento fue del 83 %.
Por otra parte, entre los posibles efectos secundarios graves de Kymriah se encuentra
el desarrollo del Síndrome de liberación de citoquinas, que causa altas fiebres, síntomas similares a los de la gripe y efectos neurológicos que pueden ser mortales. También puede provocar infecciones graves, lesiones renales agudas hipotensión e hipoxia. La mayoría de estos síntomas aparece antes de los 22 primeros días tras la administración de la terapia

. El funcionamiento de la terapia consiste en extraer los propios linfocitos del paciente, llevarlos a un laboratorio de la compañía farmacéutica, modificarlos genéticamente para que sean capaces de atacar a las células de cáncer y volver a inyectárselos al enfermo. Eso se logra empleando virus del sida mutilados que utilizan la capacidad de este microorganismo para secuestrar las células humanas y ponerlas a su servicio. En este caso, el potencial del VIH para el mal se aprovecha para mejorar las células del sistema inmune que suele destruir.

Veneno de abeja contra esclerosis

La apiterapia es una técnica de medicina no convencional que utiliza el veneno de abeja para sanar. Este no se toma por vía oral ni tampoco se administra aleatoriamente, sino que se aplica en sesiones dirigidas por profesionales especializados.
¿Por qué apiterapia? La pregunta es razonable si alguna vez has tenido la desgracia de que te pique una abeja. El dolor es muy molesto, e incluso tarda un poco en irse. ¿Pero qué tal si te dijera que la apiterapia es capaz de combatir la esclerosis múltiple, una enfermedad que paraliza al organismo haciéndole perder movilidad?
Es este el caso de Sami Chugg, quien en 1998 fue diagnosticada con esta enfermedad, y quien poco a poco fue perdiendo la capacidad de moverse hasta quedar inmobilizada al perder la capacidad de caminar. La esclerosis múltiple destruye la comunicación entre células nerviosas e incapacita progresivamente al individuo.
Sin embargo, Chugg, al no encontrar tratamientos que la curaran, decidió apostar por la medicina alternativa, concretamente al veneno de las abejas. A lo largo del tratamiento recibió 1.500 picaduras de abejas, y los resultados fueron extraordinarios.
No sólo Chugg consiguió eliminar el dolor que causa la esclerosis múltiple, sino que también pudo recuperar su capacidad de movimiento, volviendo a caminar y experimentando una mejoría significativa de su enfermedad.
El caso tal vez resulte llamativo, pues a decir verdad resulta extremo. En realidad lo que ocurrió no fue más que una reacción orgánica a un estímulo concreto. El sistema nervioso actuó en contra del veneno de abeja y reanudó con ello su actividad en decaimiento, luchando con éxito contra la enfermedad.
Esclerosis Múltiple (MS) es una enfermedad  neurodegenerativa que afecta aproximadamente a  240.000 norteamericanos (0,1 % de la población o 1 de cada 1.000 habitantes), teniendo  una  mujer el doble de probabilidad de padecer la enfermedad con respecto a un hombre (1) Los pacientes afectados se quejan de inestabilidad en el andar, perturbaciones visuales, fatiga, demencia, trastornos sexuales y de la vejiga, y síntomas de trastorno del tallo cerebral (disfagia, nistagmus, y temblor de intención). MS se caracteriza por un deterioro crónico (MS crónica-progresiva) o periodos de exacerbación con mejoras subsecuentes en la condición, conocida como MS recidivante-remitente.
Las abejas han sido apreciadas  durante mucho tiempo para propósitos medicinales. Hipocrates, el padre de medicina, usó  abejas pulverizadas  y  aguijones de abejas  en sus prácticas médicas. De Carlomagno también se ha documentado, que se picaba a sí mismo  con abejas (8) Sé pensado que las abejas tenían efectos beneficiosos en el dolor crónico, ayudaban a la  digestión y podían restaurar humores vitales del cuerpo. Sin embargo, la investigación  científica sobre  picaduras de  abeja no empezó hasta finales del siglo XIX. El médico austríaco Phillip Terc, notó que sus pacientes de reumatismo experimentaron resultados positivos con las picaduras de abeja (9)

La utilización primaria de la terapia con  veneno de abeja (BVT) en medicina alopatica  ha sido orientada a contrarrestar la alergia a la  picadura de abeja por medio de inyecciones de desensibilización. Para muchas personas, una picadura de abeja es solo una transitoria  molestia dolorosa. Pero para el  0.5 –2.0  % de la población, una sola picadura puede activar una reacción alérgica extrema que afecta el sistema respiratorio. Esta respuesta  es conocida como una reacción anafiláctica. Otras reacciones fisiológicas  durante el choque anafiláctico incluyen disminución de la presión de la sangre, salpullidos superficiales,  taquicardia, escalofríos y palidez generalizada.